Publicado el 1 comentario

Hallazgos en torno a Hedera maroccana

Artículo escrito por Iñaki Garmendia Ginea

publicado en ‘THE PLANT REVIEW’

en diciembre de 2020

sobre sus hallazgos en torno a Hedera maroccana

Hasta ahora, la hiedra maroccana no se ha utilizado apenas en la jardinería europea; sin embargo en la península Ibérica es totalmente común su uso, ya sea en jardines públicos como en privados.

Mientras que en el Reino Unido la hiedra de hoja grande más utilizada es la Hedera hibernica, en cambio aquí lo es la Hedera maroccana.

Se trata de una planta muy atractiva con grandes hojas de un verde vivo muy brillante. Es tan popular que se utiliza para todo; a veces incluso sin tener en cuenta su vigor y rapidez de crecimiento. De hecho, en el caso de jardines o espacios reducidos puede desbordarlos si no es debidamente contenida mediante poda.

Presenta una gran tolerancia al frío como al fuerte calor de nuestra región.

Esta es una hiedra oriunda de Marruecos- de los alrededores del Atlas- y parece ser que llegó hasta nosotros de la mano de los árabes cuando se establecieron por la península.

Hoy en día se utiliza una sola variedad en nuestros jardines: la llamada ‘Spanish Canary’(denominación con la que aquí nadie la conoce, sí en cambio en los ámbitos anglosajones).

En los últimos años ha aparecido una variante amarilla que progresivamente vira a verde oscuro, llamada ‘Neon’. Aquí es prácticamente una desconocida.

Y esa era toda la diversidad que parecía haber en torno a maroccana… hasta que me fui encontrando una variedad tras otra y registré estas tres. Para que os hagáis una idea, Hedera helix posee cientos de variedades, y H. hibernica, algunas docenas… Resulta raro que una especie tan empleada como H. maroccana no tenga más variantes que la forma básica verde, y otra amarillenta.

MIS TRES VARIEDADES:

NABAR NABAR: Encontrada en torno al año 2000 en el jardín adosado de unos amigos, en Antsoain. El significado en euskera hace alusión al jaspeado intenso que exhibe en verde moteado sobre fondo blanco. Este colorido puede aparecer en proporciones muy cambiantes: en primavera predominan más los verdes sobre el jaspeado blanco, mientras que en verano/otoño/ invierno dominan los blancos, consiguiéndose los follajes más llamativos. También hay un guiño en Nabar al origen navarro de la planta.

Hasta la fecha se comporta con un colorido estable sin reversiones a verde.

EDERALAI: En este caso el juego de palabras en euskera EDER y ALAI al unirlas se mimetizan con la palabra Hedera…(hiedra en latín) pero haciendo alusión al bonito colorido y a su viveza.

Variedad encontrada en 2017 en Aretxabaleta (mi pueblo) en una insípida zona verde.

El variegado es amarillento, los nervios son más claros, destacándose como en un mosaico. Además, cuanto más está al sol los tonos se palidecen y vuelven crema, mientras en sombra se oscurecen hacia color lima-chartreuse; muy interesante en ambas versiones. Comportamiento fiable sin reversiones.

ALHAJA: Encontrada en diciembre de 2019 en una extensa plantación de hiedras en el parque Lezkairu en Iruñea/ Pamplona. Todo partió de una única hoja variegada. Teniendo en cuenta el lugar tan expuesto al sol donde crecía me dio por pensar que la variegación sería resistente al sol. De hecho el mejor colorido lo logra estando bien iluminada. A mi parecer es una de las hiedras de hoja grande de color amarillo más intenso si no la que más, superando a H. algeriensis ‘Marginomaculata’ o H. colchica ‘Sulphur heart’.

Elegí una palabra de origen árabe -alhaja- como un guiño a las raíces marroquíes de la especie, y con la que se hiciera alusión al brillo y color resplandecientes de la variedad. Es una planta que gana en colorido amarillo si recibe algunas horas de sol al día.

Para acabar diré que la hiedra maroccana encuentra su mejor utilización como tapizante de grandes superficies, aunque también puede trepar, con cierto riesgo de descolgarse de los muros por los que sube, sobre todo en caso de vendavales y fuertes nevadas. Para evitar esto es recomendable fijarla con cables o alambres al soporte a cubrir.

No olvidemos también que queda bien creciendo por rejas y vallados. Aquí el recorte periódico evitará que se desmande y parezca alborotada.

Estas tres variedades coloridas, que son menos rápidas y vigorosas que la forma verde, también quedan bien plantadas en jardines pequeños e incluso en grandes macetas siempre que no olvidemos recortarlas en torno a 2 veces al año, una vez en verano, y otra más a fondo en febrero.

Iñaki Garmendia Ginea

1 comentario en “Hallazgos en torno a Hedera maroccana

  1. Muy buenas, estamos en temporada de cuidados de jardines y las hiedras es una de las plantas que más estamos tratando. Aquí en el sur de España, en la zona de Murcia y Almería las personas tienden a regar las plantas muchísimo porque parece que se van a morir del calor, pero es que aunque arriba no se vea la tierra húmeda donde están las raíces sigue húmeda.

    Como bien dices hay plantas resistentes al sol que incluso cogen un tono diferente y más vivo estando directamente al sol.

    Un saludo, una guía muy buena!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.