Publicado el Deja un comentario

Iruña y sus jardines, una mirada constructiva

Thomas Rainer

Thomas Rainer

 

Mientras el departamento de jardines de Iruña acaba de espabilarse la modorra de los tiempos de Upn, se reorganiza y reinventa, queremos aprovechar esta tribuna para hacer una reflexión sobre la jardinería de Iruña

Ya sabemos que es un tema poco habitual en nuestras conversaciones, se supone que tenemos unos parques y jardines estupendos e insuperables, que no merecen mirada crítica alguna o en todo caso que hay temas más urgentes sobre los que hablar. Aún así parece necesario hacer una reflexión, que nos ayude a ver los retos y las oportunidades que nos ofrece, lo mismo en lo que tiene que ver con el vestir con plantas los cascos urbanos de barrios y pueblos, ayudando así a tener ciudades y pueblos más habitables,      como por las posibilidades que ofrece para la divulgación de conocimientos medioambientales y agrarios y las oportunidades que da de hacer muchas cosas en Auzolan, de maneras participativas, pensando y usando la jardinería como herramienta de vecindad

Claro, que lo primero que habría que aclarar es por qué esta necesidad de jardinería. Es una necesidad humana el contacto con la naturaleza, y la jardinería no es más que esto : el trocito de naturaleza, el conjunto de soluciones vegetales que necesitan los cascos urbanos de pueblos y ciudades para hacerlos habitables. . Las personas, al cabo, necesitamos “algo” de naturaleza   para sentirnos más o menos como en nuestra casa Y esto tiene mucho que ver con la cultura y sensibilidad de la comunidad a la que se dirige o de la que surge

Y debemos de ser una gente con mucha necesidad de Naturaleza si hacemos caso a la cantidad de parques y zonas verdes que tenemos

Iruña cuenta con 5 millones de metros cuadrados de zonas verde urbana (4,8 millones de metros cuadrados de parques en 2006). La superficie de zona verde urbana por habitante es de 26 metros cuadrados por. Habitante. Cumple, pues, con creces las recomendaciones de la OMS /!10-15 metros cuadrados por habitante   (Según un estudio de Consumer del año 2010)

Además de los parques más viejos, La Takonera y la Media Luna, hace ya años disponemos de la Vuelta del Castillo, a finales de los años 80 se construyó el parque de Yamaguchi, el del instituto de Irubide en la Txantrea y estos últimos años el parque fluvial y todas las zonas de césped que se ofrecen en barrios como Mendillorri o Bustintxuri. Más rotondas y medianas desparramadas por barrios y arterías viales.

Manchas verdes muy importantes, donde el arbolado y el césped son los elementos dominantes. En este modelo de jardinería el color lo da la planta de temporada, situada en sitios simbólicos y visibles, generalmente sin acceso para las personas, como rotondas, fuentes o medianas

En estos años de gobierno de Upn la jardinería se ha usado de una manera muy discrecional, mientras que algunas carreteras las han vegetado para premio, edificios emblemáticos como el conservatorio o la biblioteca nueva no han merecido más de cuatro metros de césped y dos árboles. La jardinería ha sido un claro reflejo del poder político pretendidamente hegemónico, sin dar respiro a otras sensibilidades, sin dejar que afloren

En el camino se han dejado en la agonía los parques más viejos y emblemáticos, mientras como digo el grueso del dinero lo han dirigido a ajardinar rotondas y medianas

Afortunadamente soplan otros vientos políticos en Navarra y con todas las dificultades que nos podamos encontrar deberíamos de ser capaces de emprender una reflexión, que por un lado analice lo que tenemos, tanto los recursos verdes como humanos; observe que se está haciendo en el contexto europeo que nos rodea y evalúe las oportunidades de hacer ciudad que nos ofrece, para acabar situando la jardinería en el contexto y retos que vivimos a día de hoy: encarar la crisis energética y climática, buscando soluciones con cabeza; utilizar la jardinería para educar en valores medioambientales y de autosuficiencia alimentaria; empezar a pensar los cascos urbanos con mirada de niñx , desde la experiencia de las personas mayores y madres criando porque parece la mejor manera de ayudar a humanizar los cascos urbanos, a hacerlos paseables; hoy que la participación ciudadana es un pensamiento fuerte que muchas veces no acertamos a implementar, la jardinería se nos presenta como un vehículo muy potente para que las ganas de participación de la vecindad encuentren cauces por los que fluir, por ello, incentivar, favorecer, articular la participación ciudadana parece también algo que entra de lleno en los quehaceres del departamento de jardinería

Y tras cubrir estas necesidades imperiosas, nos encantaría que la jardinería contribuyera a dar un toque artístico, creativo a los cascos urbanos de nuestros pueblos y barrios. Creando txokos atractivos, borduras floridas con insectos, que nos acompañen al caminar, cuando paramos a descansar un rato, a leer a la sombra de un buen árbol, y que consigan además llamar la atención,   e incluso emocionar a quien los contemple

A mi juicio dinamizar hoy la jardinería de Iruña pasa por recuperar plenamente para lo público el servicio de jardines, reordenarlo y reinventarlo a la luz de las necesidades actuales:

1) Pasar de las palabras a los hechos y comenzar a planificar una jardinería sostenible, que básicamente debe de tener en cuenta estos asuntos: Responsable con la tierra y ligada a ella, con diversidad de plantas, rústicas y adecuadas al lugar (dando relieve a las plantas nativas), responsable con el gasto de agua, capaz de construir ecosistemas equilibrados y autosuficientes, minimizando los mantenimientos, integrada e inspirada en los paisajes que nos rodean y nos hacen

2) Construir una jardinería participativa. Que ofrezca maneras interactivas e interesantes de participación a la vecindad (conocimientos por colaboración), que contribuya a horizontalizar la gestión del servicio y a ampliar y profundizar entre la ciudadanía el conocimiento y sensibilidad por las plantas, flores y jardines

3) Ofrecer una jardinería bella, con chispa, que evoque nuestra naturaleza, para el disfrute de las personas, que humanice e invite a pasear y usar la ciudad, así como a conocer las plantas y sus misterios

Posdata    Comenzar a pensar y planificar como comarca. Tomar Iruñerria como un todo cuando hablamos de recursos verdes

 

 

Thomas Rainer1

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.