
“Tanto tiempo renegando”, viendo que no se estaban haciendo bien las cosas, que ahora que se abre el telón de los cambios en Nafarroa también queremos hacer nuestra pequeña aportación desde la jardinería, y para ser más exactos desde los viveros de multiplicación de planta
Ya sabemos como se ha gestionado esto de la jardinería desde la Dipu y los Ayuntamientos grandes de NAfarroa. Bien se podía resumir en una frase: todo para las grandes empresas constructoras amigas.
La jardinería ha sido rehén durante estos muchos años de boom inmobiliario (España va bien) de unas empresas constructoras que a fuerza de subcontratar, al final, ni sabían quién era el jardinero ejecutor de la obras. La jardinería quedó y sigue en sus manos, subordinada a su avaricia e ignorancia en este terreno.
Aquí no hubo ni paisajistas, ni jardineros ni viveristas con quien trabajar, planificar, reflexionar. Todo se reducía al negocio de la subcontratación, se subcontrata a empresas de jardinería en condiciones precarias, todo encaminado a que la empresa que subcontrataba sacara los mayores beneficios posibles en detrimento de todos los demás participantes en la obra y sobre todo en detrimento de la calidad del jardín o revegetación que se realizara
En favor de la jardinería se pudieron hacer muchas cosas en aquellos años de obras a lo grande y dinero a raudales, pudimos fortalecer los viveros y empresas de jardinería de aquí, consolidar las plantillas del sector público, trabajar con las escuelas de FP agrarias más estrechamente, pudimos implicar a urbanistas y paisajistas en los diseños solo reservados todos estos años a arquitectos y a los políticos de todos conocidos, abrir otros horizontes a las prácticas de jardinería. Pero no se hizo nada de esto, eran los años de gloria de la Globalización, de don Mercado. Lo que hacía falta, en este caso planta ornamental, se traía de donde fuera, los viveros de al lado no contaban, era más rentable traer la planta de, por ejemplo, Italia, Catalunia, Galiza, España que trabajar con los viveristas locales; esta era la filosofía, lo importante, lo único importante, era el dinero, conseguir un buen precio
Y llegó la crisis, para cuando en el 2008 entramos en esto que llaman crisis y que otros definen como una gran estafa cometida por los bancos contra todos nosotros a través de la deuda ilegítima, los viveros de multiplicación de planta ornamental y autóctona de Nafarroa no estábamos lo suficientemente fuertes como podíamos haber estado. Y a partir de aquí nos hemos dedicado a sobrevivir, a mal vivir. No somos los únicos, recordamos las luchas de los jardineros del ayuntamiento de Iruña por conservar su trabajo, y a la cantidad de jardineros, paisajistas y técnicos de riego, topógrafos, etc que se han quedado sin trabajo.
Durante estos largos años de crisis los gobernantes que ahora, afortunadamente, son salientes, no hicieron nada por revertir la historia, sus amigas las constructoras han sido hasta el final del Régimen las beneficiarias de las pocas obras que se han hecho.
Seguimos en crisis, pero ha comenzado otro tiempo político en el que sin lugar a dudas la participación, la honestidad y la trasparencia deben de ser sus principios
Hay tantas cosas para repensar, que se me ocurren dos reflexiones para ir enfocando mi punto de vista, una de Iñigo Segurola y su equipo entorno a lo que llamamos Jardinería
Buscar que el jardín sea social, esto es, disfrutable por las personas, sin olvidar que debe ser ecológico y por supuesto estético.
Trabajar a favor de la naturaleza, no en su contra, y aceptar y sacar partido de las ocurrencias naturales del jardín.
Realizar mínimas intervenciones para mantener el aspecto salvaje y el interés a lo largo de todo el año.
Centrarse en los colores verde y blanco, los más elegantes y fáciles de combinar y no olvidarse de que hay que tener un gran conocimiento de las floraciones para lanzarse a mezclar colores.
Emplear plantas con potencial para cubrir grandes extensiones con poca inversión y mantenimiento.
Cambiar nuestra percepción de lo que es bonito para lograr jardines bellos a lo largo de todo el año, fijarse en la belleza de las plantas en todo su ciclo evitando los tópicos que establecen que sólo es bello lo frondoso, verde y florido. Una espiga dorada o un árbol desnudo son bonitos sin ser obvios.
Reducir el césped por anti ecológico, caro y trabajoso. Sustituirlo por praderas de hierbas que requieran una sola siega y tengan una flor y una semilla bonitas.
Buscar la fusión de los límites del jardín con el espacio exterior, trabajando el espacio de borde con especies del espacio exterior. Mezclarse en el entorno resaltando sus cualidades
Y la otra reflexión que os propongo es sobre los principios que inspiran la iniciativa Arco, que el sindicato agrario EHne hace suyos a través del grupo de trabajo y reflexión Bizilur y en el que viveros Sustrai mintegiak participa, y lo hago porque me parecen aplicables también a las relaciones que podamos tener tanto con las personas que lleven la jardinería en ayuntamientos como con los técnicos de GA vv y R, que llevan las carreteras de NA
ARCo es una iniciativa que parte de una apuesta común entre agricultores y agricultoras y los consumidores para establecer nuevos vínculos y relaciones de confianza entre ambos.
Se basa en los principios de la Soberanía Alimentaria.
ARCo promueve las relaciones directas y estables entre las y los agricultores y el sector consumidor mediante canales cortos de comercialización.
Fomenta la creación de acuerdos, donde se compartan los riesgos y los beneficios de la producción de alimentos sanos, seguros y de calidad.
ARCo promueve modelos de producción y consumo enfocados hacia un sector agrario respetuoso con su entorno y socialmente más sensible, desde una perspectiva agroecológica.
http://www.arcocoag.org/es/que-es-arco
Son dos reflexiones que, a mi juicio, dan mucha luz y entorno a las que, seguro, podemos debatir largo y tendido
Un debate que nos lleve a abordar desde diversos puntos de vista las prácticas de jardinería, e ir avanzando en esas otras maneras (más limpias, más sanas, más respetuosas con la Natura, menos onerosas, con participación, previsión y planificación, valorando las ventajas de la cercanía y el compromiso mutuo, buscando jardines más bellos, etc) de entender la prolongación de la Naturaleza en nuestros pueblos y ciudades, dícese Jardinería