
Con ésta nueva entrada de hoy comenzamos una serie con un mismo hilo conductor.
Las flores y sus plantas, refugio y alimento de la fauna que nos protege, o de los insectos, esos pequeños monstruos desconocidos, que nos ayudan tanto!!
Es un tema con muchos flecos de los que poder tirar, solamente aplicable en una práctica agraria sin venenos, eso si
Un fleco. Darnos cuenta del desconocimiento, de la ignorancia que padecemos sobre los insectos. Y comenzar a ponerle remedio.
Desmontando el tópico de, el mejor insecto el insecto muerto.
Otro, Los insectos nos guardan el huerto. En serio!!. Solo hay que procurar “poner perdida” de flores la huerta-jardín y esperar…..
Las flores para ellos son, a lo que parece, faros embriagadores, artefactos voluptuosos… oh cielos!
Más flecos, la huerta, el jardín, ambos, son una creación a medias con la naturaleza que te ha tocado. Para cuando tú llegas ten en cuenta lo que ya hay, plantas y bichos. Saber de una cosa y otra no está nada mal, digamos que te ayuda a entender los procesos que se van a ir dando, y que nos van a explicar mejor que nada los porqués y paraqués de la biodiversidad. Con tiempo vamos a ir viendo como se consiguen y asientan los equilibrios
Este primer texto de Antonio Bravo recogido en el blog FAUNA AUXILIAR explica a las mil maravillas esto que intentamos decir mediante los tartamudeos de arriba. En realidad es uno de los blogs estupendos que he descubierto éste verano y que seguramente ya conozcáis. Aún y con todo os los iré presentando en sucesivas entradas. En todos ellos los protagonistas son los insectos.
Podemos decir que intentamos con esto divulgar los insectos
http://faunaauxiliar.blogspot.com.es/search/label/Bienvenida
Bienvenidos al blog “FAUNA AUXILIAR” a todos aquellos curiosos e interesados en conocer una pequeña muestra de artrópodos y plantas, que representan una valiosa alianza para aquellos agricultores y ganaderos comprometidos con una producción más sostenible, así como para todos aquellos valientes que quieran “operarse” la “miopía ecológica”, y no considerar plaga a todo bicho viviente .
Como sabréis, bastantes de los artrópodos que actualmente conocemos, ya se encontraban en este mundo mucho antes de la existencia de nuestra propia especie. Cien millones de años antes del primer vertebrado, ya caminaban en nuestro planeta insectos muy parecidos a los que conocemos en la actualidad. Por tanto, han tenido muchísimo tiempo para evolucionar, adaptarse y relacionarse entre ellos y su entorno.
Sólo desde el conocimiento de sus comportamientos y relaciones, podremos diseñar las estrategias adecuadas para su manejo, facilitando y fomentando la permanencia en nuestro agro ecosistema de aquellos insectos útiles, de forma que puedan contribuir a regular las poblaciones, de aquellos otros, que supongan una amenaza para nuestros cultivos.
y más
El presente blog, surge de la idea de compartir una temática muy específica sobre “FAUNA AUXILIAR” (artrópodos principalmente), así como las medidas que puedan contribuir para su conservación y mantenimiento dentro del agro ecosistema.
Para ello, como primer objetivo, se hablará siempre de REGULACIÓN BIOLÓGICA huyendo de otros términos como el propio Control Biológico, estrictamente asociado a la erradicación del causante de la plaga, a veces, con métodos pocos ecológicos (radiación para producir esterilidad en algunos insectos, manipulación genética, tratamientos químicos, etc.). Desde este blog, siempre se abogará por un tipo de lucha biológica encaminada a la propia regulación de las poblaciones de artrópodos, asumiendo la necesidad de coexistencia de ciertos reductos de plaga, que contribuirán indudablemente a mantener poblaciones de la propia fauna auxiliar. Es por ello, que recomendaremos manejos adecuados encaminados a contribuir a fomentar la biodiversidad, dentro de los umbrales lógicos de la rentabilidad agraria.
Como segundo objetivo y próximo al primero, se irán describiendo algunas especies vegetales que puedan resultar de interés para el fomento de la biodiversidad, así como las posibles sinergias derivadas de las relaciones intimas entre planta – insecto y viceversa. Actualmente ya se conoce, que existen plantas que producen y/o liberan metabolitos secundarios (“aromas”), que actúan como confusores, repelentes, inhibidores de la alimentación y/o crecimiento, estimulantes, o como meros atrayentes de ciertos artrópodos. Al conjunto de todas estas relaciones, es a lo que se dedica la conocida Alelopatía, en la que nos apoyaremos continuamente a lo largo del “blog”.
Para la consecución de estos objetivos, usaré material gráfico propio fruto del maridaje de dos de mis aficiones, la entomológica agrícola y la macrofotografía. Igualmente, recomendaré el uso de policultivos, plantas útiles, setos, conjugación de agricultura-ganadería, etc., como métodos adecuados para potenciar la biodiversidad, de manera que nos permitan estabilizar las poblaciones de fitófagos (potenciales plagas).
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
Publicado por Antonio Bravo Rodríguez
Pasad y descubrir por vosotr@s mism@s quién es quién en este mundo de los insectos, Un blog necesario si, de una manera u otra, tienes relación con la agricultura e imprescindible si no usas venenos