Publicado el Deja un comentario

Viverismo en Euskal Herria, reir por no llorar

Tiempos modernos

Tiempos modernosVivimos tiempos inciertos, Varios años después de declarada la crisis, seguimos cayendo en ella, Recordais cómo empezó, un tropiezo de los bancos norteamericanos con las hipotecas basura y todo el sistema financiero mundial se retorció y pidió ayuda, recordaís el dineral que les dieron los diferentes gobiernos? Ese agujero que cada país creó en sus cuentas es lo que hoy pagamos con los recortes en sanidad, educación, bajada de salarios, precaridad, etc, exceptuando las grandes obras (TAV) y los gastos militares y de “seguridad” (policía), todo lo demás sufrirá recortes.

El poco viverismo que hay en Euskal Herria cómo queda en medio de esta depresión?  

1. Hasta hace tres años  el ritmo trepidante de crecimiento que teníamos, construción de viviendas, carreteras, edificios singulares, etc, y la idea  de que cualquier mercancia se podía conseguir a mejor precio fuera de nuestro territorio( Le llamaban Globalización con mayúsculas, hoy a eso mismo le llamamos deslocalización) estimuló una manera de entender la provisión de planta que se centró fundamentalmente en comprar fuera, dejando al viverismo local como algo residual, que de ninguna manera podía cubrir la demanda de aquel momento, que recordemos era alta.

2. Se desperdició  aquella oportunidad. El viverismo en EH a día de hoy está en una situación deplorable, somos pocos y pequeños. Las escuelas agrarias y  las diferentes administraciones no han estimulado ni ayudado lo suficiente  la incorporación de jóvenes al subsector, no se han creado viveros.

3. Hoy nos enfrentamos al reto de salvar lo poco que hay o dejar que el “Mercado” se los lleve por delante.

4. A nuestro entender l@s responsables  políticos y técnicos de  la jardinería pública tienen la responsabilidad de pensar en ello, valorarlo y trabajar en consecuencia

5. Son tiempos excepcionales y las soluciones deben de estar a la altura, (Cambios en los modos de licitación y contratación de la planta.   Planificación de las plantaciones dando tiempo a los viveros locales a cultivar esa planta . Mayor implicación de los técnicos de las administraciones municipales y forales con los viveristas …visitas a los viveros, relación con los viveristas, intercambio de conocimientos, necesidades, etc)

6. “Consumir local”   resume la filosofía que a nuestro juicio es la única que puede dar cierto sentido común a todo esto. Ya conocemos los efectos desertizadores de la globalización-deslocalización . Si no hay un cambio en el sentido de cultivar lo que necesitamos aquí,  de resolver nuestras necesidades  con nuestros recursos, no hay manera de que la actividad económica arranque, en ningún sector.   Las inversiones en  jardinería pública, como cualquier otra actividad que se financie con dinero público,  debería   revertir en los profesionales de los gremios comprometidos: viveristas, jardineros y paisajistas que trabajamos aquí.

pez

Queremos compartir estas reflexiones con tod@s vosotr@s, e invitaros a pensar en ello, desertizar la producción de planta ornamental más de lo que está es rozar el 0 absoluto. Lo poco que se haga de jardinería en los próximos años debería tener en cuenta los productores locales, entre tod@s podemos encontrar maneras  de hacerlo.

Fulgen Sútil Llona, responsable de Viveros Sustrai Mintegiak

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.